This is a digital copy of a book that was preserved for generations on library shelves before it was carefully scanned by Google as part of a project
to make the world's books discoverable online.
It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject
to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books
are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover.
Marks, notations and other marginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journey from the
publisher to a library and finally to you.
Usage guidelines
Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the
public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to
prevent abuse by commercial parties, including placing technical restrictions on automated querying.
We also ask that you:
+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for
personal, non-commercial purposes.
+ Refrainfrom automated querying Do not send automated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine
translation, optical character recognition or other áreas where access to a large amount of text is helpful, please contact us. We encourage the
use of public domain materials for these purposes and may be able to help.
+ Maintain attribution The Google "watermark" you see on each file is essential for informing people about this project and helping them find
additional materials through Google Book Search. Please do not remo ve it.
+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are responsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just
because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other
countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can't offer guidance on whether any specific use of
any specific book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner
any where in the world. Copyright infringement liability can be quite severe.
About Google Book Search
Google's mission is to organize the world's information and to make it universally accessible and useful. Google Book Search helps readers
discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full text of this book on the web
at http : //books . google . com/|
Digitized by
Google
Digitized by
Google
ALGIAS OBSERVACIONES
SOBRE LA
i
POR
DOMINGO PARODI
Trabajo publicado en los « Anales de la Sociedad Científica Argentina »
(Tomo X, Písiki 233,
BUENOS AIRES
IMPRENTA DE PABLO E. CONI, ESPECIAL PARA OBRAS
60 — CALLE ALSINA — 60
1880
V
Digitized by
Google
i y;-.-
Digitized by
Google
ALGUNAS OBSERVACIONES
SOBRE LA
FAMILIA DE LAS AMARANTÁGEAS
En la botánica con mas frecuencia que en la zoología pueden enga-
ñar las apariencias falaces de ciertas formas, á que se deben las tan-
tas incorrectas descripciones que se han hecho de las plantas en la in-
fancia de la ciencia.
# Las leyes que gobiernan el Cosmos se aunan en esa armonía ma-
ravillosa, uyo estudio forma el encanto del naturalista que se de-
dica á observarla, y para quien es de todo punto obligatorio des-
cubrirla do quiera parezca á primera vista no existir.
Esas anomalías aparentes en las formas vegetales, son á veces
fáciles de resolverse con un atento examen, y de ser reducidas á su
estado normal; pero hay que notar que existen otras, que si se exa-
minan aisladamente sin conocimiento de las plantas cercanas, no
podría darse casi la esplicacion conveniente de las variaciones que
presentan.
Linneo, que aun no habia podido formarse una idea cabal de la or-
ganografía de las plantas, ha confundido frecuentemente, como lo
observa Cavanilles, un órgano con otro distinto, siendo, por ejemplo,
lo que él llama nectario, formado por partes muy diferentes de la
flor, disimuladas por degeneración ó transformación, posibles sin
embargo de determinar, si se consideran su posición y situación re-
lativa con los verticilos inmediatos.
Muchas de esas aberraciones han desaparecido ya de la ciencia,
pero quedan aun algunas que solo se disiparán poco á poco, haciendo
una aplicación verdaderamente lógica de las leyes de simetría y or-
den vegetal, ya del dominio de la organografía botánica.
Sin mencionar muchos casos bien conocidos, pero aplicados en un
sentido diferente según las épocas y los autores, como el involucro de
Digitized by
Google
_ 4 —
los Nictagos, los hemi-carpelos de las Labiadas y Borragineas, el
tabique de las Cruciferas, Convolvuláceas y Bignoniaceas, etc. ; ob-
servaré que se ha tenido muchas veces una inflorescencia por axilar
6 terminal, cuando resulta de una yema florífera lateral; que se han
designado por hojas compuestas impares, faltando la folioa terminal;
que se ha confundido una verdadera ramificación con otra distinta;
que se ha tomado un pedicelo unifloro por bracteo-axilar, siendo en
realidad lateral sobre otro nuevo axis de la misma, como en Yucca.
A la verdad, en muchos casos estas apariencias no pueden decirse
verdaderas anomalías, pues no alteran en nada la armonía de las
partes del vegetal; por ejemplo: las yemas floríferas y los pedúncu-
los verdaderamente axilares que se notan con frecuencia en un mismo
género, pero no en otro, y difícilmente en plantas de parentezco cer-
cano, como en Vicia y Gaudichaudta, un pedúnculo unifloro con la
flor terminal, y otro multifloro con todos los pedicelos laterales, sin
ninguno terminal ; siendo igualmente la flor lateral en el primer caso.
I
Amarantos speg.
Esta especie es muy común en la República Argentina y en el Para-
guay, en los lugares habitados y cultivados, y presenta tan grande va-
riedades en la inflorescencia, que á primera vista se sentiría uno incli-
nado á sospechar que forma varias especies diferentes; pero cuando se
observa que no hay dos individuos que sean semejantes, y que se en-
cuentran transiciones graduadas de los unos á los otros, modificándose
su aspecto, de modo que casi se diria que forman una serie entre dos
estremos, es evidente que esas supuestas especies son únicamente
variedades que provienen de un desarrollo mas ó menos pronunciado
de las partes que constituyen la inflorescencia.
Cuando esta especie crece en un terreno estéril y seco, las flores se
desarrollan en grande abundancia á espensas de las hojas, pero un
terreno fértil dá lugar á un resultado inverso, de donde provienen los
diferentes aspectos que en ella se observan.
La mayor parte de los caracteres deducidos de la inflorescencia, de
que ha hecho uso Sprengel para distinguir las especies descritas en
su obra» se hallan igualmente en la especie de que tratamos, de don-
de se desprende la necesidad de emplearlos con precaución, y de
Digitized by
Google
- 5 -
buscar mas bien en las hojas, ó en otra parte de la planta, caracteres
distintos menos variables,
Aconteciendo que las plantas extra-europeas son descritas gene-
ralmente sobre uno ó pocos ejemplares de cada especie, conservados
en las colecciones, se ha creido á menudo que las diferencias que se
notaban entre ellas eran específicas, aunque á la verdad, siendo pu-
ramente individuales, y sujetas á variación, las especies resultaron á
la vez mal caracterizadas y mal descritas, multiplicándose, sin moti-
vo justificado.
En la especie que yo he examinado y probablemente también en
las otras, se halla constantemente un glomérulo, único en apariencia
en la axila de las hojas sobre el último axis. Estos empiezan en la
parte inferior de la planta, en general, como un pequeño conjunto
de brácteas casi sin flores, pero que se desarrolla poco á poco produ-
ciéndolas profusamente. Pero hay que notar, que su verdadero origen
y su posición verdadera, solo se manifiesta cuando empiezan á apare-
cer los ramos. Entonces se observa arriba de la base de estos, en la
axila de una bráctea escariosa, dos glomérulos opuestos, cuya ramifi-
cación es tricótoma, con los axis divididos una sola vez, ó lo que sig-
nifica lo mismo, con una sola flor en la dicotomía. La existencia de
esta flor es tan constante que se la encuentra en todos los axis la-
terales, sea de las ramas folíferas, ó de las espigas, aunque á veces
en estado rudimentario.
Para esplicar el origen de los glomérulos en la axila de las hojas y
de las brácteas, se podrían proponer tres opiniones : I o Que cuando
el ramo desaparece se transforma en glomérulo central, como sucede
ordinariamente cuando hay un pedúnculo axilar dividido, 6 simple,
abortando los dos laterales ; 2 o El caso mencionado existe, pero los
laterales no abortan, de donde resultan tres en la axila de la misma
hoja, sobrepuestos, saliendo de una tricotomía; 3 o 6 los laterales
solamente se desarrollan, y el centro queda vacio.
Estas diferentes opiniones de las que es difícil atestar cual se rea-
liza, por la dificultad que se ofrece en señalar la verdadera situación,
por el mucho acortamiento de los glomérulos, que por otra parte tie-
nen en sí mismos poco interés, en nada influyen para las descrip-
ciones, teniendo solamente una importancia relativa á consideracio-
nes esclusivamente fisiológicas.
En cuanto á la existencia de esos dos axis anómalos sobre un ramo,
no constituye un caso aislado, pues se le encuentra en varias otras
plantas, aunque con frecuencia al estado rudimentario, notando su
Digitized by
Google
_ 6 —
mas grande desenvolvimiento en Dolichos poroto. Se hallan igual-
mente en el mismo lugar pequeños ramos y pedúnculos ; y lo que es
mas singular, dos yemas opuestas en la axila de una escama.
Se vé claramente que estas partes de la planta son anómalas, y que
solo provienen de dos hojas inferiores reducidas en escamas, y colo-
cadas en oposición con las dos primeras yemas ; y se observa eviden-
temente que la primera hoja está siempre vuelta hacia una de las
partes laterales de una manera normal, y no hacia la inferior ó la
superior, como entre la segunda hoja, cuando son alternas, 6 la 3 a y
4 a , cuando son opuestas.
En esta especie de Dolichos estas dos yemas, tanto de las ramas
como de los pedúnculos, se desarrollan al fin, pero muy tarde, en ver-
daderos ramos floríferos y fructíferos, que á su vez podrían quizá
multiplicarse repetidamente, si no lo impidiesen las circunstancias
atmosféricas. Esta manera singular de desarrollarse por medio de
estas yemas, y no de aquellas normales colocadas en las axilas, es
tal vez el motivo por lo que esta planta continúa tanto tiempo cre-
ciendo y fructificando, cesando solamente de vivir cuando sobrevie-
nen las primeras heladas.
En cuanto á las espigas del Amarantus de que me ocupo, que ter-
minan siempre los axis, hay que notar que presentan algunas li jeras
diferencias.
Cuando hay únicamente brácteas verdaderas, se vuelven continuas
(compactas), y si se agrupan algunas mas pequeñas en su base, se les
llama, aunque impropiamente, compuestas, no siendo estas espigas
sino ramos espicíferos, contraidos en espigas casi sésiles, sin hojas,
las que ordinariamente faltan.
Si en lugar de brácteas hay pequeñas hojas, estas están natural-
mente situadas á alguna distancia, de donde resulta una espiga folí-
fera interrumpida.
Los glomérulos en la parte inferior de los pequeños ramos mudan
también de forma, haciéndose á veces mas largos y angostos, hasta
rodear el axis anterior. Esta forma angosta dimana de que la trico-
tomía es aquí incompleta y unilateral.
Los glomérulos pueden aun transformarse en espigas. Cuando una
espiga axilar es bien desarrollada y casi sin hojas por debajo, se ven,
algunas veces, otras dos mucho mas pequeñas situadas cerca de la
base, ocupando el lugar de dos glomérulos, que en tal caso faltan, y
colocadas en la axila de las escamas. Las tres espigas aparecen en-
tonces como dimanando de una tricotomía.
Digitized by
Google
Todas estas diferencias de las espigas y de los glomérulos han sido
empleadas y aplicadas como caracteres específicos para distinguir
las especies ; pero observando diferentes individuos de la misma es-
pecie, es fácil convencerse que estas diferencias son únicamente aber-
raciones individuales, y deben descuidarse, no contribuyendo de modo
alguno para facilitar el conocimiento de las especies.
Pueden haber, á no dudarlo, ciertas diferencias en la inflorescen-
cia, de las que puede hacerse uso, empero, antes de emplearlas como
específicas, es forzoso comprobarlas comparando muchos individuos
de una misma especie en diferentes grados de su desarrollo, lo que
seria á la verdad imposible para las especies que crecen en países le-
janos, para las cuales es necesario una prudente reserva, para no mul-
tiplicar erróneamente las especies, introduciendo una confusión la-
mentable en las descripciones.
Si hubieran especies en las que los dos glomérulos faltasen total-
mente sobre el tallo, se tendría á lo menos un carácter que podría
bastar para establecer una sección propia.
Por buena suerte de la botánica, hay pocos géneros que ofrezcan
tantas dificultades como aquel del Amarantos, en cuanto á la deter-
minación de sos especies, sino, se la vería envuelta en un caos, que
seria difícil disipar, en medio de caracteres sometidos á variaciones
tan caprichosas, debidas, me parece, á la estación, terreno y esposi-
cion en que vegeta la planta.
II
En la familia de las Amarantáceas hay evidentemente dos gru-
pos, de los cuales, los géneros que forman los estremos opuestos,
difieren entre sí por el porte, y por varios caracteres muy di-
versos.
Los diez géneros que he hallado en el Paraguay, si se exceptúa
¡resine, pertenecen decididamente al uno 6 al otro grupo, pero entre
los demás que me son desconocidos, hay probablemente algunos que
son intermediarios entre los dos principales. Si es así, no deben se-
pararse ni confundirse entre aquellos, si se considera que también
sj encuentran géneros, p. e.: Verbascum* que con igual derecho po-
dría ser agregado á las Solanáceas como á las Scrofularineas, y sin
embargo, las dos familias son admitidas como distintas.
En este caso dudoso se deben considerar los caracteres mas im-
Digitized by
Google
- 8 —
portantes, que deben decidir el lugar en que debe ser colocado el
género intermediario.
Como tipo del primer grupo de las Amarantáceas se puede ad-
mitir Gomphrena Linn ; y como tipo del segundo Amarantus, Linn ;
de los cuales el primero es mas lejano de la vecina familia de las
Quenopodiáceas, con la cual el segundo tiene muchos mas caracteres
comunes.
Si se quisieran colocar las plantas, tanto cuanto fuera posible, en
una serie natural, en que los mas afines se tocasen, y si las Queno-
podiáceas precediesen á las Amarantáceas, Amarantus ú otro gé-
nero semejante tendría su lugar al frente de la familia; pero, á
parte de que esta serie es por lo común imposible de establecerse,
opino que cada familia debe empezar por los géneros que mejor la
representan, y que mas se alejan de la familia subsiguiente.
Los caracteres los mas importantes de los dos grupos menciona-
dos, deducidos del examen de las especies que crecen en el Paraguay
y en este país, podrían considerarse esponiendo primero el conjun-
to de los caracteres generales, para aplicarlos después á una clasifi-
cación basada en las ideas que acabamos de emitir.
Dejando empero, por ahora, la esposicion del orden que en nues-
tro herbario habiamos dado á las plantas <ie la familia de las Ama-
rantáceas, considerada únicamente respecto de las especies halladas
en el Paraguay, y en la. Argentina, pasaremos á esponer las observa-
ciones que hemos hecho sobre la especie Amarantus, las que nos
han inducido á dudar de la exactitud que puedan tener muchas de
las descripciones hechas por los autores, sobre uno 6 dos ejempla-
res recibidos de países lejanos, en los que se admiten caracteres es-
pecíficos, que son apenas, quizá, accidentes orgánicos fortuitos, que
pueden constituir, á lo mas, variedades transitorias y casuales.
La inflorescencia del género Amarantus es singular, variabilí-
sima, y difícil á describir. Si se observa con alguna atención el de-
sarrollo del Amarantus viridis (Caá-rurú), se nota que en la base
de las ramas, en la parte inferior del tallo, hay por ambos lados un
pequeño ramo f asciculiforme sobre el que se desarrollan gradualmen-
te las flores que forman después un glomérulo tri-bracteado.
Estos glomérulos son ramales, esto es, situados sobre los ramos, 6
laterales con un glomérulo intermedio, que representa el verdadero
ramo.
Los pedúnculos de los glomérulos son tricótomos, con el centro
unifloro, precoz, con frecuencia los últimos son femíneos. Los glo-
Digitized by
Google
— 9 —
mérulos son muy variables, principalmente los laterales y ramales,
pequeños y grandes, monófloros 6 polífloros, globosos 6 aplanados,
sub-verticilados, foliados, con hojas entremezcladas con brácteas, y
también conmutadas en espigas centrales. Las espigas son forma-
das por tres glomérulos alternado-bracteados.
La ramificación y la foliación asumen varias formas, ya continuas
ó interrumpidas ; ramos con la base totalmente foliada ó bracteada,
simples ó compuestos; hojas delgadas ó carnosas, y glomérulos api-
ñados que podrian considerarse como ramos no desarrollados 6 trans-
formados, axilares.
Los glomérulos, espigas globulosas, ó espiguitas, son solitarios,
alternos, subsentados, trífidos, con numerosas flores regularmente
apiñadas, separadas por los ramos laterales. Cuando son simples, el
ramo intermedio unilateral es trifloro; las flores laterales ordinaria-
mente abortan, y las brácteas quedan rodeando la flor solitaria, que
al fin cae tri-bracteada.
En los últimos ramos los glomérulos son alternos ; el primero es
folio-axilar, mas 6 menos remoto, según el desarrollo de la hoja; los
demás son gradualmente bracteo-axilares apiñados. Las espigas son
mas 6 menos interrumpidas y foliadas en la base, con la cima brac-
teada y compacta, formando espigas axilares 6 terminales, desarro-
llándose compactas y bracteadas, con la espiguilla terminal siempre
mas larga que las demás, la cual considerada con respecto de los
grupos cercanos y adjuntos, podría llamarse igualmente compuesta.
Las hojas son gradualmente menores, transformándose en brác-
teas aleznadas ; pocas ó ninguna en los ramos axilares espicíferos ;
muy numerosas en los axilares glomerulíferos, que caen á un mismo
tiempo que ellas.
Los glomérulos son típicamente ternarios, polífloros, con los ra-
mos laterales fasciculiformes, colocados en la base de estos, y muchas
veces totalmente transformados.
Limitando aquí nuestras observaciones creemos poder deducir de
ellas que no pueden establecerse lejítimas y características diferen-
cias entre los ramos, tanto básales como axilares, y el glomérulo- fo-
liáceo ; entre este y el bracteado, ni entre el glomérulo y la espiga.
Lo mismo acontece respecto del ramo foliado en la axila glomerulífe-
ra, y la espiga foliácea interrumpida ; entre esta y la bracteada con-
tinua, entre la espiga simple y la compuesta.
Es frecuente notar, que poco á poco se transforman las espigas en
glomérulos, ó vice-versa, lo que sucede también algunas veces con las
Digitized by
Google
- 10 -
basilares, con las bi-basilares alternas, y pocas veces con las uni-
alternas, que se reducen mas bien á unifloras; y finalmente la trans-
formación alcanza, no rara vez, hasta la cima del axis, á no ser que las
flores solitarias ó alternas, queden en el lugar de los glomérulos. Es
por este motivo que los glomérulos de una coma monóflora se redu-
cen, decreciendo, en una flor solitaria.
Consideradas las variaciones morfológicas de esta sola especie, es-
tudiada en diversas condiciones de esposicion, estación y suelo, pero
en un radio de pocas leguas, es evidente la dificultad que se toca
para la determinación de las diferentes especies por caracteres que
pueden hallarse fortuitamente reunidos ó esparcidos en individuos
de la misma especie, siendo por tanto necesario examinar cuidadosa-
mente numerosos specimens, antes de admitir nuevas especies, dota-
das de caracteres vagos é indeterminados.
III
Las Gomphrena propia de Martius, tienen las cabezuelas rodea-
das en la base con una 6 muchas hojas. Podría decirse, algunas
veces, que son sésiles sobre un ramo, pues que un pequeño ramo
dífilo, con una sola cabezuela, puede desarrollarse en la axila de
las hojas florales. Sin embargo, puede considerarse siempre el úl-
timo internodio del tallo como un pedúnculo, viéndolo con frecuen-
cia mas largo que los demás, acompañado de las hojas florales sin
cabezuelas en las axilas. Para facilitar la determinación de las es-
pecies, y esponer el verdadero desarrollo del tallo y de las hojas
florales, se deben tomar en consideración muchos caracteres. La
longitud del pedúnculo, relativamente al último internodio, y basta
decir que es igual, 6 mucho mas largo. Cuanto mas fuere relativa-
mente prolongado, tanto mas se habría apartado de la naturaleza de
un internodio.
En la especie Gomphrena globosa, existe todavía la forma de un
internodio foliado, que podría decirse acompañado de hojas florales.
La naturaleza, la forma, y el número de las hojas florales, deben
tener una grande importancia para determinar las especies, y se vé
claramente que al fin pasan, de su forma normal foliácea susceptible
de desarrollar pequeños ramos capitulados, á constituir un involucro
verdadero, muchas veces (polifilo) de muchas hojas. En cuanto á las
hojas florales débese también determinar, á mas del número, si las
Digitized by
Google
— u —
hojas florales son, en cuanto á la forma, semejantes 6 no á las últi-
mas hojas del tallo; sin son mas largas, iguales, 6 mas cortas, y
naturalmente, describir su forma.
Según las leyes de desarrollo de las plantas, parecería que las hojas
deberían ser tanto mas pequeñas cuanto mas prolongado es el pe-
dúnculo, pero nótase también en la generalidad de las plantas, que
las hojas de un involucro verdadero son, algunas veces, mucho mas
grandes que las últimas hojas del tallo.
Algunas veces, cuando el tallo es simple, y de consiguiente mono-
capitulado, las hojas pueden cambiar de forma sobre el tallo mismo,
volviéndose mucho mas pequeñas gradualmente, de modo que las
hojas debajo de las cabezuelas toman solamente la forma de las
hojas superiores.
En una especie simple se ha observado que las hojas superiores se
vuelven alternas, y que una sola viene á constituir la hoja floral. En
otra especie las hojas florales son muy pequeñas, pero no podria afir-
mar si esta disminución se efectúa gradual 6 repentinamente. Cuando
el pedúnculo es prolongado, y las hojas florales son diferentes
de las demás hojas, ya fuesen cuatro, 6 en mayor número, puédese
cuasi afirmar de antemano que las axilas serán siempre vacías, ha-
biendo estas adquirido la naturaleza de un involucro. Por ejemplo :
en Gomphrena globosa. El pedúnculo que no es mas largo que el
último internodio, en nada difiere de él. Las hojas florales son dos,
semejantes á las demás, produciendo en sus axilas un pequeño tallo
difoliado y capitulado, pero jamás una cabezuela sentada.
Tienen, pues, cuando menos, tendencia á formar un involucro. De
esta forma podriamos hallar una semejanza en Mirabilis, que tiene el
involucro con una sola flor, mientras que otros géneros de la misma
familia llevan en el mismo involncro 3 6 5 flores, pero las flores sin
involucros parciales.
Estas observaciones áridas en sí, como lo es todo estudio analítico
minucioso, demuestran cuanto es prudente ser parcos en la dema-
siada fácil creación de nuevas especies, fundadas en caracteres tan
variables como las circunstancias del medio, de la esposipion, y de
los fenómenos cosmo-telúricos, que influyen directamente sobre los
elementos de vegetación, y fructificación de la planta. Convendría,
por lo tanto, establecer la diagnosis fundándose en algunas formas pe-
culiares de la inflorescencia ; en la situación relativa de las hojas con
sus anexos ; en la forma mas constante y mas fácil á determinar del
fruto, etc. etc. ; en los cuales se hallarían quizás, notas menos snje-
Digitized by
Google
- 12 -
tas á esas variantes en la situación y forma, que, confundiendo las
verdaderas notas esenciales y características de las especies vegetales,
ocasionan esa incertidumbre que infunde tanto desaliento en los que
se ocupan de la taxonomía botánica.
IV
NOTAS sobre algunos caracteres genéricos de las
Amarantáceas que crecen en las Misiones y en el
Paraguay.
tribus I a . — GOMPHKENAE
Semen funículo elongato basali, pendulum, inversum. Testa te-
nuis membranácea lutescens, opaca, disco saepe impressa; embryo-
nis situs circularis, ideo saepe bene externo distinguendus ; radí-
cula supera. Utriculus semper 1-spermus, et indehiscens.
Flores hermaphroditi, fructiferi capitulo-spicati, saepissime sim-
pliciter capitati ; calyces et bracteae albidae, raro rufae vel roseae,
magis scariosae et aureae. Capitula typica defínite terminalia densi-
fiora, rarius false axillaria, alterna, vel sparsa, vel una in quoque
ramo, re vera tamen terminalis, ramo capitulo opposito nempe caule
continuante.
Karissime adsunt glomeruli trichotomi definiti, veré axillares in
utraque axilla, absque terminali. Folia ubique opposita; capitula
veré axillaria indefinita, absque terminali, deesse videntur, et ideo in
hac tribu abnormia.
(Bracteae 2 ultimae sub flore, oppositae, vacuae; flores laterales
ultimae (interdum solitariae) ideo tanto re vera 2-bracteatae. Utri-
culi indehiscentes calyce deciduo adherentes; dehiscentes v. circum-
scissi in basi calycis persistentis, remanentes. Inflorescentia varia,
plerumque terminalis, et non composita. Ramificatio ultima lateralis
definita; aut flores solitarii, aut terni, aut glomeruli trichotomi:
(dichotomi cum flore in punta.) Amarantaceae.
Digitized by
Google
-13 —
Sub-tribus / a . — eugomphrenae
Antherae elongatae lineares uniloculares, medio dorso affixae.
Legio / a : Tubus staminiferus longior, interdum ápice exertus,
10-dentatus, sinubus alternis antherif eris ; filamenta 10, furcata,
omnino connata, alterne ananthera. Bracteae secundariae carinofor-
mes, saepe alatae; bracteae primariae persistentes, post lapsum caly-
cis; secundariae quidem tándem a calyce solutae, sed ejus adhaerentes.
Calix basi dense lanatus. (Gomphrenae, Linn.).
a Stigma subulatum.
Stigmata 2, rarissime 3, subulata, stylum longiora.
Gen. i: Capitulum (anthodium) máximum, planum: Rosa del
Campo, spec.
2: Flores capitati, vel tándem spicati:
a Capitula sessilia tantum terminalia, ideo basi 2-phylla; folia
2 sub capitulo sita.
aa Capitula aphylla sessilia, s. pedunculi centrales et laterales.
Folia floralia abrupte parva, magis approximata, a ceteris
remota. Calyx et bracteae differunt in spec. I a :
3: Dentes tubi staminum, exserti patentes? (genus a me non bene
examinatum, forte non proprium). Inflorescentia a ceteris valde
diversa. Folia floralia multo minora, sensim decrescentia inter
se, et, ab inferis magis confertis, valde remota. Glomeruli ses-
siles definiti, axillares, tándem non esplicati, absque centrali.
Caulis simplex, albo-tomentosum.
aa Stigma capitatum.
4: Pfaffia, Mart. Character Gaomphrenae, ab stigmate, diversas.
Capituli in meis, longe pedunculati, ideoque aphylli. Caulis sae-
pius ramosus, oo capitulatus, et folia gradatim mínima.
a Stigma ovale lateraliter compressum, clause fissum lateribus
basi, emarginatum. Stylus brevissimus.
aa Stigma semi-globosum, integrum, basi truncatum.
6 Stigma sessile. Ovarium, (an etiam utriculus?) angnste ellip-
ticum.
Legio 5 a : Filamenta calycem saepissime breviora, 5 v. 10 non fur-
cata, basi vel ad médium connata, 5 fertilia saltem acuta, ápice
antherifera. Stigma semper captitatum.
5: Filamenta tantum 5 et fertilia, ad médium connata. Brac-
teae l ae deciduae, 2 ae calyce deciduae, vel adnatae (in meis spe-
ciebus). Capitula terminalis, parva, valde oo, subglobosa, fruc-
Digitized by
Google
- 14 -
tifera, vix pedunculis longiora, tándem subsessilis. Caulis altus,
valde ramosus. Folia tándem mínima. Stigma sessile.
6: Mogiphanes, Mart.
Filamenta 10, basalia, connata; 5 sterilia lata, ápice rotnndata
lacera; fertilia, angnstissima, filiformia. Bracteae omnes 3-partitae,
lapsa calycis persistentes, feíe aequales.
Sub-tribus I a . mogiphanes veri: Mart. sed non 5-glandulosi. Pe-
dicellus calycis brevissimus, crassns, extus 5-foveatus, foveis sepalis
oppositis, (cum sepalis basi connatis, formatus esse videtnr). Fila-
menta sterilia, ápice brevissime inciso-lacera. Stylus brevissimus.
Utriculus obovatus. Capitula terminalia, longissime pedunculata.
a Calyx rufus — 1 spec.
aa Calyx albus — 1 spec.
Sub-tribus 2*. — fistulosae
Calyx teres sessilis. Filamenta sterilia ápice in filos lacera. Stilus
longior. Utriculus sub-semicircularis. Caulis abnormis! crassus, am-
pie fistulosus, mollis, siccus planus, radicans. Capitula paucissima,
vel unum in caule, axillare, spurium. Calyx albus. Pedunculus elon-
gatus v. brevis.
a Terrestres : 1 spec. Caulis procumbens.
aa Aquaticae : 2 spec. Caulis erectus, parte in aqua immersus, ra-
dicans.
Sub-tribus 3 a . Calyx applanatus albus, sessilis, sepalis 2 internis,
navicularibus. Filamenta 5 sterilia ápice minute 2-3 dentata. Stigma
sessile, sub-globosum, forte semicirculare et applanatum. Capitula
parva sessilia, in furca ramorum, dein axillaria alterna.
Sub-tribus 3\ — achyranteae
Antherae ovales 2 loculares, filamento acuto basi insertae.
7: Achvranteae, Linn.
Calyx 4-5 sepalus; sépala 2 interna sub-navicularia. Stamina 5,
filamentis basi in urceolo connatis, interjectis squammis, (filamentis
sterilibus, parvis, crenatis vel dentatis). — Stygma sessile. Utriculus
orbicularis applanatus. — Capitula sessilia, globosa, in furca ramo-
rum, vel in ramis simplicibus, axillaria, alterna.
a Bracteae et sépala mutica. Calyx teres. Capitula alba. Calyx
5-sepala. (Peludüla blanca),
aa Calyx 4-sepalus, 1 spec.
Digitized by
Google
— 45 —
Bracteae omnes 3, et sépala 2 inferiora, Ion ge pnngent i-mucronata.
Calyx valde applanatus. sepalis valde inaequalibus; 2 interior, bre-
vioribus angustissimis, arcuatis, margines fructus amplectentibus.
Capitula virescentia, et bracteis hyalinis. Sépala 5; 1 spec. (Yerba
del Pollo).
tribus 2 a . — AMARANTEAE
Semina sessilia, v. sub-sessilia, erecta, marginibus cum bractei^2
proximis alternis, vel supra et infra, (respectu axis antecedentis)
ver sis. Testa crustácea nigra, nítida, brevis, lateribus convexa, situm
embryonis ideo occultans. Radícula infera. Utriculus saepe circums-
cissus, basi calycis persistens, adhaerens, raro oo sper. Flores her-
mapbroditi vel diclini. Folia alterna in Iresine tantum infra opposita,
dein sensim alterna. — Anthaere ovales ellipticae, 2-loculares. Flo-
res numquam albi, at virescenti vel rubidi.
Sub-tribus / a
8: Iresine. Folia opposita tándem alterna. Spicae minimae cylin-
dricae, determinatae, densiflorae, sessiles in apicibus ramorum brac-
teatae v. terminales, majores laterales ternae. Flores divisi-minimi,
calyx 5-sepalus. — Mas: Stamina 10, basi in laminam sub planam
connata; 5 sterilia breviora ananthera.
Fem: Calyx, intus basi lana longissima spiraliter convoluta, initio
occultus, tándem expansum, munitus. Stigmata 2 sessilia filiformia.
Utriculus compressus indehiscens. Folia gradatim mínima; caulis
ramosus; apicibus ramorum centralium et lateralium, spiciferis.
Axes singulae florentes at simplíces; axibus lateralibus racemiferis.
Sub-tribus 2*
9: Celosía. Flores hermaphroditi. Folia alterna.
Spica simplex; racemus spiciferus magnus terminalis. Inflorescen-
tia cum ramifícatione confusa, v. confluens. Utriculus circumscissus.
a Stylus longiusculus. Stigmata 2 minima subulata. Calyx 5
rarissime 4 sepalus. Stamina ad médium connata, sinubus triangu-
laribus; filamentis sterilibus inflexis. — Utriculus teres, semi-glo-
bosus. Semen funículo longiusculo. Folia in bracteas non abeuntia.
Spicae terminales magnae, crassae, conicae, et saepius nonnullae mi-
nores, in axillis superis. Flores laterales solitarii.
Digitized by
Google
— 16 -
ÍO: Gen: Calyx 5 sepalus. Stamina tantum 5 basi connata, sinubus
xotundatis. Utriculus ovalis compressus. I a spec. Semina opaca! im-
presso-punctata. Folia gradktim mínima. Caulis sub-simpliciter con-
tinué ramosus. Spicae densae semel divisae, determinatae, elongatae,
angoste spiciferae terminales, (céntrale majore), ramorum tándem
sessiles et minores.
Axes laterales; ápice brevissimi, normaliter definiti, 1 -flore ter-
minati, usque 9-flores; floribus alternis, 1-ternis, tándem solitariis.
Inflorescentia abnormis quod axes laterales quamvis definiti, non
in trichotomiam, (flores temos v. glomerulos) ceterum normales,
mutantur. v: flores alternos gerunt.
aa Stylus brevissimus. Stigmata 2-4 filiformia.
//; Chamissoa. Calyx 5 sepalus. Stamina 5 ad médium connata,
sinubus lateralibus truncatis. Utriculus ellipticus sub-compressus.
Semen arillatum, arillo magno completo, valde spongioso-celulloso,
succulento, bi-partito, at clauso.
Caulis ramosus sub-scandens, suffrutescens. Folia gradatim brac-
teiformia. Axes laterales valde accrescunt, et ápices centralium, tán-
dem simplices, pedúnculos veros referentes, inter se símiles ; bracteae
indefinitae flore non terminatae. Flores laterales sessiles alterne-
terni dein 2 et 1, sic etiam mutantur axes laterales, dum evanescunt.
a Calyx et tándem utriculus obscuro ruf us. Species alta ramo •
sissima; hieme floret.
aa Calyx et utriculus virides. Species minor, minus ramosa;
(non exacte examinata).
Sub-tribus 3 a . — euamaranteae
Flores polygami. Stigmata 2-4 filiformia sessilia. Spicae termina-
les magnae aut determinatae, aut indeterminatae. Glomeruli laterales
trichotomi, (centri semel divisis), densi-flores, gemini, juxtapositi v.
laterales, centro ipso axillae vacuo, v. axibus primis, deficientes.
Inflorescentia singularis; principium tenet e glomerulis 2 oppositis,
bracteis suffultis, supra basi ramorum sitis, quibus tándem ramo, s.
centro abortiente, solis remanent, unde axillaribus geminis et juxta-
positis, evadunt.
/2: Amarantos. Utriculus compressus circumscissus. Stamina 5-
raro 3, libera; stylus nullus. Embryo periphericus. Folia, in spica
'determinata, in bracteas non abeuntia.
Glomeruli basi in ipsa axilla gemini, ceterum solitarii. Stamina 5
Digitized by
Google
— 17 -
receptáculo inserta, libera, 3 fertiüa, et 2 sterilia brevia. Germen
rotundatum compressum. Semina atra nítida, rotundato-compressa.
a Utriculus indehiscens cnm calyce deciduus. Stamina 5, antherae
2-loculares. Stigmata 2 v. 3. Herbácea, caale striato. Keticulatio
crebre impresso-prominula.
áa Stamina 5. Stigmata 3 filiformia. Embryo cnrratus, circularis ;
nervis foliorum lateralibus impresso-prominulis, paucis. Semen
ut in Amaranto, (gen: euxolüs).
Buenos Aires, 25 de Noviembre de 1880.
-*a&t®3*»
Digitized by
Google
Digitized by
Google
Digitized by
Google
Digitized by
Google
Digitized by
Google
Digitized by
Google
Digitized by
Google
Digitized by
Google
Digitized by
Google
Digitized by
Google